Taller De Análisis y
Creación Literaria
“UN VIAJE” Felipe Pardo y Aliaga JUNIO 19, 2018
1.¿Cuál era la razón por la cual el niño Goyito tenía que
viajar Chile?
-Viaja por
las cartas que recibe de chile, en las que le avisan que tiene que arreglar
negocios familiares, después de la
muerte de un deudo.
2.¿El niño Goyito era una persona decidida?
-No, era
persona decidida, era más bien indecisa.
3.¿Qué opinas De Goyito?
-Es una persona de avanzada edad, insegura de las acciones que va realizar y que
realizara, que aún le gustan sus apodos de cuando era niño.
4.¿Qué pretendía Goyito con tantos Preparativos?
-Pretendía
que lo recuerden a futuro por tales actividades que realizaba.
5.¿Cuál fue la actitud de las niñas ante tal problema?
-Fue una
actitud triste, pues su hermano se iba.
6.Transcribe la parte del texto en la que identifiques un
tono emocional de los personajes. Fundamenta
-"¡Adiós, hermanitas
mías!’’
-"¡Diós, goyito de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve con bien"
7.¿Cuál es la intencionalidad del autor al prestarnos este texto?
-Nos desea reflejar las costumbres que pueden
haber en diferentes familias, además la unión es importante en estas
situaciones donde se necesita mas apoyo familiar, y nos puede dar a entender
como una prueba familiar a ver que tan unidos estamos.
8.Analiza cada párrafo y elabora una secuencia de la estructura del texto.
-INICIO. El niño Goyito se va a Chile por sus
cincuenta y dos años hasta que pasaron 3 años lo consumió la dirección
gregoriana en considerar que tenia que contestar unas cartas y Goyito se puso
muy inseguro al responder esas cartas.
-NUDO: Llega el día de la partida de Chile pero
es todo un desastre donde vive Goyito sabanas tiradas por donde sea, diluvio de
canastos tirados por todas partes y todo salio bien y llego el día de la
embarcación.
-FINAL:Al final viajaron casi todos como
nuestros abuelos, así terminaran de viajar toda la familia...
9.¿Qué personajes contribuyeron a la dependencia de Goyito?
-La madre trasnverberacion, Sor Maria, Madre Salome, Padre
Florencio.
10.En el texto se presentan varios religiosos.¿Consideras que estos tendrían tanto desvelo y preocupación si se tratase de un campesino en esa época?
-Si, porque en esas épocas las personas con buena economía
eran déspotas y no les importaba el bienestar de los que no fueran de su
descendencia, en cambio los religiosos ayudaban y valoraban a los de una baja
economía o por así decirlo a los pobres.
11.¿Qué reflexión personal te produce este texto?
-Nos enseña a poder ver como son otras personas y sus
dificultades tienen en si vida comparada con nuestra vida.
12.¿Crees que en la actualidad existen personas como Goyito?
-La verdad creo que si hay personas como Goyito que son indecisas en las cosas que hacen pero últimamente estamos siendo mas equilibrados en ello de manera que las personas responsables y maduras desde una muy pequeña edad, pero lo que si me hace una contradicción es que en la
actualidad es muy difícil que una persona se querida por todos los habitantes
que vivan en su comunidad, pueblo, edificio, la misma casa; Por
razones de envidia, chisme, etc.
13.¿Consideras que los preparativos de Goyito justificaban la razón de su viaje?
-No, ya que igual se pudo haber ido a cualquier sitio del mundo, pero la falta de valerse por si mismo y el resultado es la inseguridad que siente el por estar solo.
14.Compara el texto "El viaje" con "El cantero y el burro" y critica las diferencias temáticas en relación a las condición del indio.
-En "El viaja" nos habla de un personaje
que se va de viaje por algunos motivos, en cambio en "El cantero y el
burro" nos habla de una dolida protesta por las discriminación de los
indios y nos narra de todo los hechos que suceden en lugar.
15.Escribe tres relaciones del texto con el contexto histórico.
- Son circunstancias e incidencias que rodean a un suceso.
- Formado por todo aquello, que, influye en el hecho cuando
sucede.
- Siempre atado al mismo tiempo, osea, a la época.
16.¿Por qué el autor pone la siguiente comparación? "En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos"
-Nos muestra parte importante de la historia, en donde
Bonaparte, al ser querido por todos, logro llegar a Egipto, y
Goyito tuvo que necesitar toda la ayuda del pueblo para irse a Chile.
ÑA CATITA Manuel Ascensio
Segura JUNIO 19,2018
1.¿Qué intencionalidad tiene Ña Catita ante Rufina?
-Que Doña Rufina, su madre, acepte a Don Alejo, como pretendiente de Juliana.
2.¿La relación de los personajes es de una verdadera amistad?
-No porque, el amor y el cariño, que
se dan entre ellos, ya que es obligación e interés de Ña Catita.
3.Selecciona un texto en el
cual Ña Catita manipula a Rufina.
-Don Alejo, un hombre maduro, falso y petulante, quiere
casarse con la joven Juliana. Pero Juliana está enamorada del joven Manuel, que
cuenta inicialmente con el apoyo de don Jesús. Sin embargo, doña Rufina, mal aconsejada por la vieja intrigante y chismosa Ña Catita, acepta a don Alejo como pretendiente de su hija y trata de convencer a ésta para que haga caso de
sus galanteos.
4.Ordena los hechos en un organizador en secuencia.
-INICIO: Comienza con el dialogo de don Jesús y doña Rufina.
-NUDO: Las peleas constantes de los padres de juliana sobre
su futuro de su hija.
-DESENLACE: Refina pide perdón a su esposo y aceptan el
matrimonio de juliana.
5.Escribe el nombre de la figura literaria que corresponde
a cada expresión:
- Peleo con su marido, la puso, hija, como nueva. Hipérbaton
- Y con la boca muy seca, y el estómago en un hilo. Metáfora
- Si es más duro que una peña. Hipérbole
- No hay mal que por bien no venga. Antítesis
6.¿Se consideran un valor el hecho que Rufina proteja a Ña
Catita?
-No ya que no es algo noble defender a alguien que busca el
mal a una persona, sea directa o indirectamente el daño causado.
7.¿Qué opinas de las personas interesadas?
-Son personas que se aprovechan de la inocencia de la
persona y no les importan el daño que causan a los demás solo por satisfacer
sus necesidades.
8.¿Qué consecuencias puede traer un chisme?
Un chisme trae muchas consecuencias unas de ellas son.
-Malentendidos, Peleas, Conflictos entre personas, Tanto puede ser el chisme que
le pueden bajar la autoestima y ser indicio para que una persona cometa un acto
de suicidio.
9.¿Se recuperará la honra de una persona afectada por un
chisme?
-Si, la persona que
afecta se disculpa y se compromete a ya no volver a hacerlo. Se puede llegar a
un acuerdo, pero siempre queda el rencor o el recuerdo de ese suceso.
10.Compara a Rufina con el niño Goyito ¿Que similitudes
encuentras?
-Los dos son personas muy inseguras, desconfiadas y son inmaduros.
11.¿Qué acontecimientos de la lectura se relacionan con el
contexto histórico social?
-Chismes -La acción de creerse más que otras
-Discusiones -Personas interesadas he Hipócritas
12.¿Qué características del costumbrismo encuentras en
este texto teatral?
-Presenta un lenguaje claro y directo.
13.Mediante un esquema desarrolla la progresión temática
del texto.
-IDEA PRINCIPAL: Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña
Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo. Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva
palabrería y rebuscados gestos.
-IDEA SECAUNDARIA: Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de
lágrimas a la desdichada joven.