viernes, 10 de agosto de 2018

José María Eguren

Resultado de imagen para José María EgurenResultado de imagen para la niña de la lampara azul
"La niña de la lámpara azul"
1. ¿Cuál es el tono emocional del autor?
Conforme y Seriedad
2. ¿Qué simboliza la lámpara azul?
La esperanza a salir adelante donde no hay nada siempre hay una luz
3. ¿Qué personajes aparecen en este poema?
La niña: Ágil y risueña, voz infantil, melodiosa, ojos cálidos de dulzura.
4. Analiza los versos del primer párrafo y extrae las palabras que ayudan a obtener la musicalidad del poema.
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
5. ¿Qué opinas del estilo poético de José María Eguren?
Los poemas de Eguren se basan en los ensueños e impresiones infantiles; sus personajes son mágicos y fantasiosos. Sus temas preferidos son exóticos y ambientados en lugares poco convencionales. Entre sus principales características encontraremos una poesía que se desliga con facilidad de la realidad, sumergiéndose entre silencios y versos musicales.
6. Compara el estilo literario de Gabriela Mistral y de Eguren. ¿Qué rasgos en común encuentras?
Gabriela Mistral: se ubica en el periodo modernista - mundonovista.
Jose María Eguren: es representante del Simbolismo en el Perú Tardío que se desarrolló posteriormente al Modernismo.
7. Descubre cuatro características del Posmodernismo en este poema. Fundamenta cada característica.


Imagen relacionada
"Los robles"
8.¿Por qué lloraban los robles?

9.Compara el poema "La niña de la lámpara azul" y " Los robles". Luego extrae 3 similitudes.


10.Fundamenta por qué este poema es posmodernista.


lunes, 23 de julio de 2018

MODERNISMO LATINOAMERICANO


Gabriela Mistral

Gabriela Mistral
Imagen relacionada
"Miedo"
1. ¿Cuál es el temor de la autora?
    No quiere que a su mi niña la vayan a hacer reina.
2. ¿Qué tono emocional emplea la autora?
    Miedo y Tristes.
3. Relaciona este tema con el temor de los padres. ¿Cuál es tu opinión?
    No quiere que se vaya a casar y la deje y no poder estar ellos junto a ella
4. Compara el poema "Sonetos de la muerte" con "Miedo" y escribe cinco diferencias.
   -Tienen diferentes escenarios donde se desarrolla el poema.
   -Quiere que haga su vida que la disfrute y el otro no quiere que se alguien por que no podrá verla
   -En uno ella esta muerta y la otra esta viva pero esta triste su madre
   -Tienen distintas temáticas
   -En la primera hay presencia de venganza y el la segunda de miedo y angustia.
5. Interpreta los siguientes versos:
La pondrían en un trono
a donde mis pies no llegan.
Se hunda volando en el cielo
y no baja hasta mi estera

-Sera una persona de alta sociedad y la señora no podrá verla.
Su ego crece y no regresara a la casa que la vio crecer.

Resultado de imagen para gabriela mistral
"Soneto de la muerte"
6. ¿Cuál es la actitud emotiva de la autora en este poema?
    Triste y Deprimido
7. ¿A quién crees que dedica este poema la autora?
    A las personas para que vivan su vida sin vivir a costas de otra persona.
8. ¿Por qué crees que este poema es un soneto?
    Por que es una composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor
9. Analiza los siguientes versos y escribe la figura literaria que le corresponde
    Te bajaré a la tierra humilde y soleada.
    Me alejaré mis venganzas hermosas.
10. ¿Qué opinas de la muerte?
    En lo personal me da miedo la muerte por que sentir la incertidumbre de no saber que sigue después de la muerte cuales algo que no quisiera que le pase a nadie.
11. ¿Cómo debemos afrontar la pérdida de algún ser querido?
    Resignándose a que la persona esta en otro sitio y que no quiere vernos triste siempre unidos para afrontar la perdida de la persona que paso demasiado tiempo a nuestro lado.
12. Después de leer ambos poemas, deduce. ¿Qué tipo de personalidad tuvo la autora?
    Melancólica
13. ¿Qué opinas del estilo poético de Gabriela Mistral?
Es muy llamativo, por ser melancólico y hablar triste y con miedo se puede usar en poemas y canciones.
14. ¿Qué rasgo del Posmodernismo encuentras en sus poemas?
La poesía de la negritud
Poesía "Pura"
La poesía contempla la intimidad del poeta




jueves, 28 de junio de 2018

Taller De Análisis y Creación Literaria

“UN VIAJE” Felipe Pardo y Aliaga JUNIO 19, 2018
Resultado de imagen para “UN VIAJE” Felipe Pardo y Aliaga

1.¿Cuál era la razón por la cual el niño Goyito tenía que viajar Chile?
-Viaja por las cartas que recibe de chile, en las que le avisan que tiene que arreglar negocios familiares, después de la muerte de un deudo.

Resultado de imagen para “UN VIAJE” Felipe Pardo y Aliaga2.¿El niño Goyito era una persona decidida?
-No, era persona decidida, era más bien indecisa.

3.¿Qué opinas De Goyito?
-Es una persona de avanzada edad, insegura de las acciones que va realizar y que realizara, que aún le gustan sus apodos de cuando era niño.

4.¿Qué pretendía Goyito con tantos Preparativos?
-Pretendía que lo recuerden a futuro por tales actividades que realizaba.

5.¿Cuál fue la actitud de las niñas ante tal problema?
-Fue una actitud triste, pues su hermano se iba.

6.Transcribe la parte del texto en la que identifiques un tono emocional de los personajes. Fundamenta
-"¡Adiós, hermanitas mías!’
-"¡Diós, goyito de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve con bien"

7.¿Cuál es la intencionalidad del autor al prestarnos este texto?
-Nos desea reflejar las costumbres que pueden haber en diferentes familias, además la unión es importante en estas situaciones donde se necesita mas apoyo familiar, y nos puede dar a entender como una prueba familiar a ver que tan unidos estamos.

8.Analiza cada párrafo y elabora una secuencia de la estructura del texto.
Resultado de imagen para “UN VIAJE” Felipe Pardo y Aliaga-INICIO. El niño Goyito se va a Chile por sus cincuenta y dos años hasta que pasaron 3 años lo consumió la dirección gregoriana en considerar que tenia que contestar unas cartas y Goyito se puso muy inseguro al responder esas cartas.
-NUDO: Llega el día de la partida de Chile pero es todo un desastre donde vive Goyito sabanas tiradas por donde sea, diluvio de canastos tirados por todas partes y todo salio bien y llego el día de la embarcación.
-FINAL:Al final viajaron casi todos como nuestros abuelos, así terminaran de viajar toda la familia...

9.¿Qué personajes contribuyeron a la dependencia de Goyito?
-La madre trasnverberacion, Sor Maria, Madre Salome, Padre Florencio.

10.En el texto se presentan varios religiosos.¿Consideras que estos tendrían tanto desvelo y preocupación si se tratase de un campesino en esa época?
-Si, porque en esas épocas las personas con buena economía eran déspotas y no les importaba el bienestar de los que no fueran de su descendencia, en cambio los religiosos ayudaban y valoraban a los de una baja economía o por así decirlo a los pobres.

11.¿Qué reflexión personal te produce este texto?
-Nos enseña a poder ver como son otras personas y sus dificultades tienen en si vida comparada con nuestra vida.

12.¿Crees que en la actualidad existen personas como Goyito?
-La verdad creo que si hay personas como Goyito que son indecisas en las cosas que hacen pero últimamente estamos siendo mas equilibrados en ello de manera que las personas responsables y maduras desde una muy pequeña edad, pero lo que si me hace una contradicción es que en la actualidad es muy difícil que una persona se querida por todos los habitantes que vivan en su comunidad, pueblo, edificio, la misma casa; Por razones de envidia, chisme, etc.


13.¿Consideras que los preparativos de Goyito justificaban la razón de su viaje?
-No, ya que igual se pudo haber ido a cualquier sitio del mundo, pero la falta de valerse por si mismo y el resultado es la inseguridad que siente el por estar solo.

14.Compara el texto "El viaje" con "El cantero y el burro" y critica las diferencias temáticas en relación a las condición del indio.
-En "El viaja" nos habla de un personaje que se va de viaje por algunos motivos, en cambio en "El cantero y el burro" nos habla de una dolida protesta por las discriminación de los indios y nos narra de todo los hechos que suceden en lugar.

15.Escribe tres relaciones del texto con el contexto histórico.
- Son circunstancias e incidencias que rodean a un suceso.
- Formado por todo aquello, que, influye en el hecho cuando sucede.

- Siempre atado al mismo tiempo, osea, a la época.

16.¿Por qué el autor pone la siguiente comparación? "En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos"
-Nos muestra parte importante de la historia, en donde Bonaparte, al ser querido por todos, logro llegar a Egipto, y Goyito tuvo que necesitar toda la ayuda del pueblo para irse a Chile.

ÑA CATITA Manuel Ascensio Segura JUNIO 19,2018
Resultado de imagen para ÑA CATITA Manuel Ascencio Segura JUNIO

1.¿Qué intencionalidad tiene Ña Catita ante Rufina?
Resultado de imagen para ÑA CATITA Manuel Ascencio Segura JUNIO-Que Doña Rufina, su madre, acepte a Don Alejo, como pretendiente de Juliana.

2.¿La relación de los personajes es de una verdadera amistad?
-No porque, el amor y el cariño, que se dan entre ellos, ya que es obligación e interés de Ña Catita.

Imagen relacionada3.Selecciona un texto en el cual Ña Catita manipula a Rufina.
-Don Alejo, un hombre maduro, falso y petulante, quiere casarse con la joven Juliana. Pero Juliana está enamorada del joven Manuel, que cuenta inicialmente con el apoyo de don Jesús. Sin embargo, doña Rufina, mal aconsejada por la vieja intrigante y chismosa Ña Catita, acepta a don Alejo como pretendiente de su hija y trata de convencer a ésta para que haga caso de sus galanteos.

4.Ordena los hechos en un organizador en secuencia.
-INICIO: Comienza con el dialogo de don Jesús y doña Rufina.
-NUDO: Las peleas constantes de los padres de juliana sobre su futuro de su hija.
-DESENLACE: Refina pide perdón a su esposo y aceptan el matrimonio de juliana.

5.Escribe el nombre de la figura literaria que corresponde a cada expresión:
- Peleo con su marido, la puso, hija, como nueva.      Hipérbaton 
- Y con la boca muy seca, y el estómago en un hilo.   Metáfora
- Si es más duro que una peña.                                   Hipérbole
- No hay mal que por bien no venga.                           Antítesis

6.¿Se consideran un valor el hecho que Rufina proteja a Ña Catita?
Resultado de imagen para ÑA CATITA Manuel Ascencio Segura JUNIO-No ya que no es algo noble defender a alguien que busca el mal a una persona, sea directa o indirectamente el daño causado.

7.¿Qué opinas de las personas interesadas?
-Son personas que se aprovechan de la inocencia de la persona y no les importan el daño que causan a los demás solo por satisfacer sus necesidades.

8.¿Qué consecuencias puede traer un chisme?
Resultado de imagen para ÑA CATITA Manuel Ascencio Segura JUNIOUn chisme trae muchas consecuencias unas de ellas son.
-Malentendidos, Peleas, Conflictos entre personas, Tanto puede ser el chisme que le pueden bajar la autoestima y ser indicio para que una persona cometa un acto de suicidio.

9.¿Se recuperará la honra de una persona afectada por un chisme?
-Si, la persona que afecta se disculpa y se compromete a ya no volver a hacerlo. Se puede llegar a un acuerdo, pero siempre queda el rencor o el recuerdo de ese suceso.

10.Compara a Rufina con el niño Goyito ¿Que similitudes encuentras?
-Los dos son personas muy inseguras, desconfiadas y son inmaduros.


11.¿Qué acontecimientos de la lectura se relacionan con el contexto histórico social?
Resultado de imagen para ÑA CATITA Manuel Ascencio Segura JUNIO-Chismes              -La acción de creerse más que otras
-Discusiones         -Personas interesadas he Hipócritas


12.¿Qué características del costumbrismo encuentras en este texto teatral?

-Presenta un lenguaje claro y directo.

13.Mediante un esquema desarrolla la progresión temática del texto.

-IDEA PRINCIPAL: Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo. Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva palabrería y rebuscados gestos.

-IDEA SECAUNDARIA: Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de lágrimas a la desdichada joven.
Resultado de imagen para ÑA CATITA Manuel Ascencio Segura JUNIO











lunes, 30 de abril de 2018

TUMBA DE LUCIÉRNAGAS



Respuestas de la película la tumba de las luciérnagas


1. ¿Qué sabes del autor?
Isao Takahata, Nació el 29 de octubre de 1935 en Ise, Japón. En 1988 La Tumba de las Luciérnagas Fue la primera película dirigida por Takahata con el Studio Ghibli y el tercer largometraje del estudio. Nominaciones Premio Óscar a la Mejor Película Animada, Premio de la Academia Japonesa a la Animación del Año. Murió hace poco el 5 de abril del 2018.

2. ¿En qué época histórica se contextualiza la película animada?, explica en 8 líneas.
En el Japón del final de la Segunda Guerra Mundial, 1945. La aviación estadounidense somete las ciudades japonesas a continuos ataques aéreos. la ciudad de Kōbe se convierte en un infierno humeante para Seita, de 14 años, y su hermana pequeña Setsuko, de 5 años, que son hijos de un oficial de la marina japonesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos viven con su madre, pero un día, tras un bombardeo, ellos se retrasan y no consiguen llegar al búnker donde ella los espera. Después del bombardeo los dos hermanos buscan a su madre, y Seita la encuentra muy malherida en la escuela que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Poco después la madre muere y los dos hermanos deciden alojarse en casa de sus tíos quienes no los reciben con agrado, su indiferencia inicial pronto deja paso a un desprecio cada vez más evidente. Así que los dos hermanos terminan por irse a vivir por su cuenta a un refugio antiaéreo abandonado. Pero, aunque allí pueden vivir con mayor desahogo y sin suponer un estorbo para nadie, las cosas no les van mejor; la comida escasea, no pueden esperar ningún tipo de ayuda, y lo que es peor, los estragos de la desnutrición cada vez son más visibles en la pequeña Setsuko. Que termina muriendo por aquella razón.

3. ¿Qué técnica narrativa se utilizó?, ¿por qué?
Flashback, esta recordando todo lo que le paso en su vida desde que salió de su casa todos los sucesos hasta su muerte de sí mismo.

4. ¿Qué opinas sobre la guerra?, argumenta tu opinión en 15 líneas.
Opino guerra en el Manual del ciudadano, dentro de la guerra tenemos un pensamiento brillante más no sobre la paz, sobre la guerra tenemos ideas, precisiones, sobre la paz solo tenemos un pensamiento etéreo, vació de conceptos Reales, ligados a una sola palabra, que es perpetua. De cierta manera, la guerra es natural y está ligada con la paz, sin paz no hay guerra, como sin guerra no hay paz, la guerra no solo la aplicas para matar o deshacerse de la gente, de los pueblos, de las etnias o de las ideologías, la guerra la practicas en la vida cotidiana, en tu trabajo, en tu familia y solo puedo decirte, que la guerra es un conflicto entre partes, donde se demuestra el poder, y para que se acabe ese conflicto se necesita la paz, que es la tranquilidad y la armonía con los demás y el ambiente que te rodea.
Los artistas marciales, y estudiosos de la guerra, te pueden decir que sí, en una parte es terrible la guerra, pero en otra es la forma de confrontar un enemigo o un conflicto entre pueblos, si realmente fuera tan terrible como dicen, muchas empresas no recomendarían a sus trabajadores leer el Arte de la Guerra de Zunt Zu.

5. ¿Qué crees que los niños sobrevivientes (víctimas) opinan sobre la humanidad después de la guerra?, da 2 argumentos.
Que todos solo quieren matar o derrotar a los países que están en su contra, pero no se dan cuenta que matan a mucha gente entre ella personas buenas y persona malas cuales sufren por culpa de sus mandatarios.

La guerra daña ciudades países, pero lo que mas dañan son a los niños sobrevivientes que ven morir a sus familiares amigos vecinos, ven como se derrumba su colegio hospitales y no tienen con que curarse sin medicina sin agua están enfermo en esta guerra.

También lo que dañan sus sueños a futuro que ellos tenían trazado como podrán salir adelante si no tienen colegio no hay clases y tienen miedo de que les caiga un misil en cualquier momento los niños sufren mucho ellos deben estar jugando, disfrutando su niñez su adolescencia no preocupados sobre la guerra esto es un error del ser humano por crear conflictos con otros países por tonterías.  

6. Menciona 4 características emocionales que encuentras en SEITA y explica cada una de ellas.
Alegre: Para que su hermana no tengo miedo le lleva a mar donde se le nota la alegría.
Asustado: Cuando ve que su tía le empieza a regañar porque no hace nada.
Miedo: Cuando vio que los misiles eran palos y de pronto empezó a quemar todas las casas.
Deprimido: Cuando les dicen que su madre y su padre murieron es donde llora y también cuando su hermana muere.

7. ¿Cuál fue la intención del autor al realizar la película?
Dar a conocer lo que paso en el Japón del final de la Segunda Guerra Mundial, 1945. Esta película está realizada en hechos reales sobre un niño que llevaba a su hermana en su espalda.

8. Consideras que la tía de Seita tenía razón al llamarlo haragán, ¿por qué?
Si, porque el no ayudaba en la casa de la tía y salían y volvían solo para dormir, pero es compresible por que era un chico de menor edad.

9. Justificarías el hurto presentado en la película y en la actualidad (en qué casos). Da 2 argumentos.
Si, bueno el niño se metió en la cosecha del señor para robarle comida para su hermana que estaba enferma en este caso es por solo robar una cosa pocas y no tiene mucho valor y no lo hubieran detenido.
El muchacho no robo dinero sino una hoja larga que estaba en la cosecha y para el no para su hermana que estaba mal y cual no puede ser denunciado por robo. 

10. En dos argumentos explica ¿por qué se llama "La Tumba de las Luciérnagas"?
Se llama así porque Saita y Setsuko salían a pasear en las noches donde encontraban muchas luciérnagas cuales atrapaban y después la soltaban y disfrutaban verlas de noche.

También porque después de irse de su casa de su tía se van a un sitio donde nadie iba y era seguro donde ponían todas sus cosas y una noche Saita y Setsuko atrapan muchas luciérnagas donde las ponen en un balde cual después de atrapar muchas la sueltan dentro de la casita que habían hecho cual se ve más iluminada y después de hacer esto al día siguiente Seita empieza a enterrar a las luciérnagas porque ya se había muerto como su madre dijo ella y por esa razón debe ser que le pusieron la tumba de las luciérnagas.