Respuestas de la película la tumba de las luciérnagas
1. ¿Qué sabes del autor?

2. ¿En qué época histórica se contextualiza la
película animada?, explica en 8 líneas.
En el
Japón del final de la Segunda Guerra Mundial, 1945. La aviación estadounidense
somete las ciudades japonesas a continuos ataques aéreos. la ciudad de Kōbe se convierte en un infierno humeante
para Seita, de 14 años, y su hermana pequeña Setsuko, de 5 años, que son hijos de un oficial de la marina japonesa.
Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos viven con su madre, pero un día, tras
un bombardeo, ellos se retrasan y no consiguen llegar al búnker donde ella los
espera. Después del bombardeo los dos
hermanos buscan a su madre, y Seita la encuentra muy malherida en la escuela
que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Poco después la madre muere
y los dos hermanos deciden alojarse en casa de sus tíos quienes no los reciben
con agrado, su indiferencia inicial pronto deja paso a un desprecio cada vez
más evidente. Así que los dos hermanos terminan
por irse a vivir por su cuenta a un refugio antiaéreo abandonado. Pero, aunque
allí pueden vivir con mayor desahogo y sin suponer un estorbo para nadie, las
cosas no les van mejor; la comida escasea, no pueden esperar ningún tipo de
ayuda, y lo que es peor, los estragos de la desnutrición cada vez son más
visibles en la pequeña Setsuko. Que termina muriendo por aquella razón.
3. ¿Qué técnica narrativa se utilizó?, ¿por qué?
Flashback,
esta recordando todo lo que le paso en su vida desde que salió de su casa todos
los sucesos hasta su muerte de sí mismo.
4. ¿Qué opinas sobre la guerra?, argumenta tu opinión en 15 líneas.
4. ¿Qué opinas sobre la guerra?, argumenta tu opinión en 15 líneas.
Opino
guerra en el Manual del ciudadano, dentro de la guerra tenemos un pensamiento
brillante más no sobre la paz, sobre la guerra tenemos ideas, precisiones,
sobre la paz solo tenemos un pensamiento etéreo, vació de conceptos Reales,
ligados a una sola palabra, que es perpetua. De cierta manera, la guerra es
natural y está ligada con la paz, sin paz no hay guerra, como sin guerra no hay
paz, la guerra no solo la aplicas para matar o deshacerse de la gente, de los
pueblos, de las etnias o de las ideologías, la guerra la practicas en la vida
cotidiana, en tu trabajo, en tu familia y solo puedo decirte, que la guerra es
un conflicto entre partes, donde se demuestra el poder, y para que se acabe ese
conflicto se necesita la paz, que es la tranquilidad y la armonía con los demás
y el ambiente que te rodea.
Los
artistas marciales, y estudiosos de la guerra, te pueden decir que sí, en una
parte es terrible la guerra, pero en otra es la forma de confrontar un enemigo
o un conflicto entre pueblos, si realmente fuera tan terrible como dicen,
muchas empresas no recomendarían a sus trabajadores leer el Arte de la Guerra
de Zunt Zu.
5. ¿Qué crees que los niños sobrevivientes (víctimas)
opinan sobre la humanidad después de la guerra?, da 2 argumentos.

La
guerra daña ciudades países, pero lo que mas dañan son a los niños
sobrevivientes que ven morir a sus familiares amigos vecinos, ven como se
derrumba su colegio hospitales y no tienen con que curarse sin medicina sin
agua están enfermo en esta guerra.
También
lo que dañan sus sueños a futuro que ellos tenían trazado como podrán salir
adelante si no tienen colegio no hay clases y tienen miedo de que les caiga un
misil en cualquier momento los niños sufren mucho ellos deben estar jugando,
disfrutando su niñez su adolescencia no preocupados sobre la guerra esto es un
error del ser humano por crear conflictos con otros países por tonterías.
6. Menciona 4 características emocionales que encuentras en SEITA y explica cada una de ellas.
Alegre: Para que su hermana no tengo miedo
le lleva a mar donde se le nota la alegría.
Asustado: Cuando ve que su tía le empieza a
regañar porque no hace nada.
Miedo: Cuando vio que los misiles eran
palos y de pronto empezó a quemar todas las casas.
Deprimido: Cuando les dicen que su madre y su
padre murieron es donde llora y también cuando su hermana muere.
7. ¿Cuál fue la intención del autor al realizar la
película?
Dar a conocer lo que paso en el
Japón del final de la Segunda Guerra Mundial, 1945. Esta película está realizada
en hechos reales sobre un niño que llevaba a su hermana en su espalda.
8. Consideras que la tía de Seita tenía razón al
llamarlo haragán, ¿por qué?
Si,
porque el no ayudaba en la casa de la tía y salían y volvían solo para dormir,
pero es compresible por que era un chico de menor edad.
9. Justificarías el hurto presentado en la película y
en la actualidad (en qué casos). Da 2 argumentos.
Si, bueno el niño se metió en la cosecha del
señor para robarle comida para su hermana que estaba enferma en este caso es
por solo robar una cosa pocas y no tiene mucho valor y no lo hubieran detenido.
El muchacho no robo dinero sino una hoja larga
que estaba en la cosecha y para el no para su hermana que estaba mal y cual no
puede ser denunciado por robo.
10. En dos argumentos explica ¿por qué se llama
"La Tumba de las Luciérnagas"?

También porque después de irse de su casa de su
tía se van a un sitio donde nadie iba y era seguro donde ponían todas sus cosas
y una noche Saita y Setsuko atrapan muchas luciérnagas donde las ponen en un
balde cual después de atrapar muchas la sueltan dentro de la casita que habían
hecho cual se ve más iluminada y después de hacer esto al día siguiente Seita
empieza a enterrar a las luciérnagas porque ya se había muerto como su madre
dijo ella y por esa razón debe ser que le pusieron la tumba de las luciérnagas.